

Puedes ver: Análisis de las disposiciones de la Ley y sus Decretos Reglamentarios (Parte 1/3)
2. PROYECTOS DE INVERSIÓN ESPECÍFICOS
Marco normativo: Ley 16.906; Decretos 92/998, 455/07, 2/012 (vigente en la actualidad) e Instructivos y circulares dictados por COMAP.
Objetivo del Régimen:
Fomentar la inversión otorgando beneficios fiscales a las empresas que inviertan en determinados bienes, en la medida que cumplan con indicadores prestablecidos que buscan mejorar la situación en áreas consideradas prioritarias.
Conceptos generales:
-Las empresas deben ser contribuyentes de IRAE.
-Los beneficios aplican a empresas de todos los giros, el otorgamiento de dichos beneficios depende del cumplimiento de los indicadores comprometidos.
-Los Proyectos se deben presentar ante COMAP.
-Aplica tanto a inversiones en activo fijo y obras civiles como intangibles.
-Exige una Resolución de declaratoria promocional donde se establezcan los beneficios otorgados.
-Los beneficios aplican a inversiones realizadas dentro de los 6 meses anteriores a la presentación del Proyecto y hasta el período establecido en la Resolución (se pueden solicitar prórrogas del plazo para invertir).
Bienes elegibles:
-Bienes muebles corporales destinados directamente a la actividad de la empresa (excepto vehículos no utilitarios y bienes muebles destinados a casa habitación).
-Mejoras fijas (excluidas las de casa habitación).
-Bienes incorporales que determine el PE.
-Plantines y costo de implantación de árboles y arbustos frutales plurianuales que se incurran en el primer año del cronograma de inversiones.
Monto de los bienes comprometidos: Los pesos se convierten a UI al valor del último día del mes anterior a la presentación del Proyecto. Los dólares se convierten a la cotización del dólar del último día hábil del mes anterior a la presentación del Proyecto.
Otras características:
-Los beneficios tributarios dependen del cumplimiento de indicadores:
*Generación de empleo.
*Descentralización geográfica.
*Aumento de exportaciones.
*Utilización de tecnologías limpias.
*Incremento de Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i)
*Indicadores sectoriales (dependen del sector de actividad)
-Los beneficios se establecen en función del puntaje obtenido en matriz de indicadores (Ver Anexo Simulador), con puntaje mínimo para aplicar.
-La COMAP fijará las condiciones, evaluará los proyectos y hará el posterior control y seguimiento de los mismos a efectos de verificar el correcto cumplimiento de los objetivos comprometidos.
-COMAP tiene 60 dìas hábiles para evaluar el Proyecto, de lo contrario aplica la Aprobación ficta.
-El compromiso con los indicadores es asumido por 5 años.
-Los bienes adquiridos no se pueden vender por el término de la vida útil o por 10 años si es superior (admite excepciones).
-Permite la aplicación anticipada de los beneficios antes de obtener la Resolución del Proyecto (en caso de denegatoria se devuelven los beneficios utilizados sin multas y recargos).
Acceso al régimen Promocional:
-Para poder utilizar los beneficios fiscales las empresas deberán alcanzar como mínimo 1 punto que equivale al 20% de exoneración del IRAE y el derecho a usar los restantes beneficios. De ese puntaje mínimo, 0,5 puntos deben componerse de los indicadores Empleo, Exportaciones, Producción más limpia y sectorial.
-Hay un incentivo de un 15% adicional en el puntaje obtenido en los indicadores para empresas instaladas en Parques Industriales y crédito por aportes patronales de la mano de obra por los 5 primeros años.
INDICADORES.
Son los objetivos o metas que la empresa solicitante del beneficio se compromete a cumplir. Se dividen en Generales y Sectoriales.
INDICADORES GENERALES.
*Generación de empleo: Prioridad a mujeres, personas menores de 24 y mayores de 50, trabajadores rurales.
*Descentralización geográfica.
*Aumento de Exportaciones (en el caso de las empresas agro pueden computar un % de sus ventas locales incrementales como ventas de exportación; las empresas del sector turismo pueden computar sus ventas incrementales de alojamiento a no residentes como exportaciones).
*Inversión en utilización de tecnologías limpias (vehículos eléctricos, paneles solares, represas, molinos eólicos, sistemas de riego, entre otros) o incremento de I+D+i (inversiones para obtener nuevos conocimientos para producir nuevos materiales, productos, dispositivos, procesos o mejorar los existentes).
Si las inversiones son requeridas por norma municipal o nacional no aplican.
INDICADORES SECTORIALES.
a) MEF (Proyectos Comercio y Servicios):
-Contratación de colectivos vulnerables.
-Mejora de la calidad de los servicios brindados, diferenciación de productos y procesos (obtención de Certificación ISO 9000 por ejemplo).
-Formación continua y capacitación.
-Estabilidad en las relaciones laborales.
-Inversiones en generación de energía proveniente de fuentes renovables no tradicionales – Nivel tecnológico del producto elaborado.
b) MIEM (Proyectos industriales, energéticos y mineros):
-Nivel tecnológico del Producto elaborado (se incluye generación de energía proveniente de fuentes renovables no tradicionales) -Formación continua y capacitación.
c) MGAP (Proyectos agropecuarios y pesca):
-Inversiones en adaptación al cambio climático.
-Diferenciación de productos y procesos.
-Capacitación de trabajadores rurales.
-Inversiones en generación de energía proveniente de fuentes renovables no tradicionales – Nivel tecnológico del producto elaborado.
d) MINTUR (Proyectos turísticos, Ver Anexo)
-Formación continua y capacitación.
-Servicios e infraestructura.
-Inversiones en generación de energía proveniente de fuentes renovables no tradicionales – Nivel tecnológico del producto elaborado.
El indicador “Desarrollo del mercado de capitales” es común a todos los sectores y debe ser utilizado sólo a los efectos de financiar el proyecto
Autor Cr. Pablo Barreto